MAPA SEMÁNTICO
Un mapa semántico es la representación visual de una palabra o idea, rodeada de palabras similares.
El propósito de un mapa semántico es permitirles a los estudiantes explorar las relaciones entre las palabras relacionadas y los conceptos de modo que puedan verse en vez de conceptualizarse.
Cuando realizan un mapa semántico, los alumnos consideran tres tipos de relaciones que su concepto inicial puede tener con los conceptos relacionados: clase, cuando los conceptos pertenecen a la misma categoría, propiedad, cuando comparten ciertas características o ejemplo, cuando el concepto secundario ejemplifica de alguna manera el principal. Los mapas semánticos sirven para que los estudiantes puedan expandir su vocabulario y descubrir métodos originales de pensamiento nuevos.
ELEMENTOS Y COMPONENTES.
Los elementos fundamentales son conceptos, palabras, ideas, términos que se desprenden del proceso de desagregación del término o enunciado general.
Componentes:
1. Figuras geométricas: representan los nódulos que contienen palabras, ideas, conceptos importantes. Las figuras pueden ser círculos, rectángulos, cuadrados, rombos, etc.
2. Líneas de interrelación: sirven para unir o relacionar nódulos. Pueden ser líneas solidas o flechas.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
1. Proceso de comprensión: Se centran en la comprensión lectora, que potencia el incremento del vocabulario y su significado, y establecen una conexión de las ideas o conocimientos previos con la nueva información que se presenta. Consiste, pues, en un proceso de asimilación de nuevos conocimientos que se integran en los que ya tiene interiorizados el individuo, lo cual provoca una reestructuración de ideas o confirmación de las existentes.
2. Estrategia y/o técnica: Los mapas semánticos pretenden la organización semántica del texto, más que la jerarquización en función de la relevancia de los conceptos. Como consecuencia de lo anterior, la estructura gráfica se realiza a través de la relación de las palabras entre sí, sin tener en cuenta la relación jerárquica.
TIPOS DE MAPAS SEMÁNTICOS
1. Mapas Semánticos Lineales
El estilo lineal de mapa semántico se utiliza para mostrar las etapas o grados. Entre los estilos de diseños de estos mapas se encuentran la serie de la cadena de eventos, la cual hace un seguimiento de los acontecimientos que siguen uno del otro, la escala de continuidad, la cual sigue los acontecimientos con magnitud creciente y, el esquema problema/solución, el cual comienza con un problema y muestra los eventos necesarios para llevarlo hasta una solución satisfactoria. El gráfico de ciclo está estrechamente relacionado con el estilo lineal en que muestra una progresión de los acontecimientos, pero en el gráfico de ciclo de los acontecimientos se siguen detrás de otro para crear una secuencia repetida en lugar de llegar a una conclusión.
2. Mapa Semántico Matriz
También existen los estilos matrices, tales como la matriz de comparación/contraste utilizado para mostrar las similitudes y diferencias entre dos cosas; el esquema de interacción humana, se utiliza para mostrar la interacción entre personas o grupos, y el estilo de espina de pescado, que surge de la interacción causal de un evento complejo y combina los aspectos de tiempo lineales del evento junto con la interacción de las personas y las cosas que hicieron o fueron afectadas por tal evento.
3. Estilos de árbol o araña
Otros estilos, como el mapa de araña y el árbol de red, muestran la interacción de elementos y su relación con un tema central. El mapa araña comienza con una idea central, asunto o tema y sigue expandiéndose en una variedad de direcciones diferentes para explorar el potencial de sus distintos atributos y funciones. El árbol de red utiliza una estructura similar a la del árbol de familia comúnmente visto. Sin embargo, el árbol de red muestra los eventos casuales, jerarquías y procedimientos de ramificación. Representa una presentación gráfica de las estructuras de eventos que pueden o tienen lugar desde una fuente central pero se desarrolla de manera diferente.
PROCESO DE ELABORACIÓN:
1. Se sugiere comenzar por un brainstorming o torbellino de ideas para procurar obtener el mayor número de palabras asociadas con el tema, aunque sean absurdas, lo cual permite, al mismo tiempo, descubrir el conocimiento previo del alumnado.
2. Organización o estructuración semántica, es decir, formar agrupaciones con los conceptos generados en el punto anterior y aprender los significados de las nuevas palabras surgidas.
3. Discusión y selección de las palabras-concepto, lo cual supone la comprensión de las palabras.
Pa su elaboración he utilizado la herramienta digital MINDOMO la cual me pareció muy práctica y día a día ire descubriendo y poniendo mas en práctica para así poder poner en práctica con mis estudiantes y docentes a mi cargo.
Dentro de sus ventajas de esta herramienta es que es fácil el uso, tiene diversos menus, en motivador y por ende llama mucho la atención, así mismo podemos encontrar como desventaja cuando se trabaja en línea y si el servicio de internet no es bueno vamos a perder mucho tiempo.
Make your own mind maps with
Mindomo.