sábado, 11 de junio de 2016

TRABAJO FINAL


Colegas hacer click en el sgte link ya que no se que pasa que no quiere copiarse el cronograma gracias.
https://www.mindmeister.com/715220116/propuesta-de-incorporaci-n-herramientas-web-2-0-en-una-situaci-n-de-aprendizaje
 

viernes, 3 de junio de 2016

MODULO IV

Los mapas mentales
Son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. 
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes: 
  • Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. 
  • Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano. 
Características fundamentales de los mapas mentales: 
•   La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central. 
•   Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”. 
•  Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada. 
• Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna. • Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.


Situación Pedagógica en la que utilizo los Mapas Mentales
Durante el desarrollo de mis sesiones de aprendizaje del Área de H,G y E los(as) estudiantes luego de haber leído e interpretado los conocimientos que se les facilita o que investigan elaboran sus mapas mentales muy llamativos y fáciles de entender, pero hasta hoy lo hacían en papelotes ahora ya cambiaremos a uso de las herramientas on line.
Mindmeister: es una herramienta muy fácil de utilizarla, muy intuitiva y además nos permite insertar muchas acciones como imágenes desde la pág. web. 
Una desventaja sería en el caso de contar con internet para poder elaborar.
El mapa que les comparto es elaborado con esta herramienta y es del área de H,Gy E de primero sobre el origen de la cultura peruana.


sábado, 21 de mayo de 2016

MODULO III

MAPA SEMÁNTICO 
Un mapa semántico es la representación visual de una palabra o idea, rodeada de palabras similares. El propósito de un mapa semántico es permitirles a los estudiantes explorar las relaciones entre las palabras relacionadas y los conceptos de modo que puedan verse en vez de conceptualizarse. Cuando realizan un mapa semántico, los alumnos consideran tres tipos de relaciones que su concepto inicial puede tener con los conceptos relacionados: clase, cuando los conceptos pertenecen a la misma categoría, propiedad, cuando comparten ciertas características o ejemplo, cuando el concepto secundario ejemplifica de alguna manera el principal. Los mapas semánticos sirven para que los estudiantes puedan expandir su vocabulario y descubrir métodos originales de pensamiento nuevos. 

 ELEMENTOS Y COMPONENTES.
Los elementos fundamentales son conceptos, palabras, ideas, términos que se desprenden del proceso de desagregación del término o enunciado general.

Componentes:
1. Figuras geométricas: representan los nódulos que contienen palabras, ideas, conceptos importantes. Las figuras pueden ser círculos, rectángulos, cuadrados, rombos, etc.
2. Líneas de interrelación: sirven para unir o relacionar nódulos. Pueden ser líneas solidas o flechas.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES 
1. Proceso de comprensión: Se centran en la comprensión lectora, que potencia el incremento del vocabulario y su significado, y establecen una conexión de las ideas o conocimientos previos con la nueva información que se presenta. Consiste, pues, en un proceso de asimilación de nuevos conocimientos que se integran en los que ya tiene interiorizados el individuo, lo cual provoca una reestructuración de ideas o confirmación de las existentes. 
2. Estrategia y/o técnica: Los mapas semánticos pretenden la organización semántica del texto, más que la jerarquización en función de la relevancia de los conceptos. Como consecuencia de lo anterior, la estructura gráfica se realiza a través de la relación de las palabras entre sí, sin tener en cuenta la relación jerárquica. 

TIPOS DE MAPAS SEMÁNTICOS
1. Mapas Semánticos Lineales El estilo lineal de mapa semántico se utiliza para mostrar las etapas o grados. Entre los estilos de diseños de estos mapas se encuentran la serie de la cadena de eventos, la cual hace un seguimiento de los acontecimientos que siguen uno del otro, la escala de continuidad, la cual sigue los acontecimientos con magnitud creciente y, el esquema problema/solución, el cual comienza con un problema y muestra los eventos necesarios para llevarlo hasta una solución satisfactoria. El gráfico de ciclo está estrechamente relacionado con el estilo lineal en que muestra una progresión de los acontecimientos, pero en el gráfico de ciclo de los acontecimientos se siguen detrás de otro para crear una secuencia repetida en lugar de llegar a una conclusión. 
 2. Mapa Semántico Matriz También existen los estilos matrices, tales como la matriz de comparación/contraste utilizado para mostrar las similitudes y diferencias entre dos cosas; el esquema de interacción humana, se utiliza para mostrar la interacción entre personas o grupos, y el estilo de espina de pescado, que surge de la interacción causal de un evento complejo y combina los aspectos de tiempo lineales del evento junto con la interacción de las personas y las cosas que hicieron o fueron afectadas por tal evento. 
 3. Estilos de árbol o araña Otros estilos, como el mapa de araña y el árbol de red, muestran la interacción de elementos y su relación con un tema central. El mapa araña comienza con una idea central, asunto o tema y sigue expandiéndose en una variedad de direcciones diferentes para explorar el potencial de sus distintos atributos y funciones. El árbol de red utiliza una estructura similar a la del árbol de familia comúnmente visto. Sin embargo, el árbol de red muestra los eventos casuales, jerarquías y procedimientos de ramificación. Representa una presentación gráfica de las estructuras de eventos que pueden o tienen lugar desde una fuente central pero se desarrolla de manera diferente. 

PROCESO DE ELABORACIÓN:
1. Se sugiere comenzar por un brainstorming o torbellino de ideas para procurar obtener el mayor número de palabras asociadas con el tema, aunque sean absurdas, lo cual permite, al mismo tiempo, descubrir el conocimiento previo del alumnado. 
2. Organización o estructuración semántica, es decir, formar agrupaciones con los conceptos generados en el punto anterior y aprender los significados de las nuevas palabras surgidas. 
3. Discusión y selección de las palabras-concepto, lo cual supone la comprensión de las palabras.






Pa su elaboración he utilizado la herramienta digital MINDOMO la cual me pareció muy práctica y día a día ire descubriendo y poniendo mas en práctica para así poder poner en práctica con mis estudiantes y docentes a mi cargo.
Dentro de sus ventajas de esta herramienta es que es fácil el uso, tiene diversos menus, en motivador y por ende llama mucho la atención, así mismo podemos encontrar como desventaja cuando se trabaja en línea y si el servicio de internet no es bueno vamos a perder mucho tiempo.





Make your own mind maps with Mindomo.

sábado, 14 de mayo de 2016

MODULO II


LOS MAPAS CONCEPTUALES
     Según Novak se entiende por concepto una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término. Desde la perspectiva del individuo, se puede definir a los conceptos, como imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Las imágenes mentales tienen elementos comunes a todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. Por ello es importante diferenciar entre conceptos e imágenes mentales; estas tienen un carácter sensorial y aquellos abstractos. En todo caso, puede decirse que los conceptos son imágenes de imágenes.
ð     Los mapas conceptuales resultan buenas estrategias didácticas tanto para la enseñanza como para la evaluación de conceptos.
ð     El mapa conceptual responde a un modelo educativo centrado en el alumno, es expresión de las ideas que posee y asimila el alumno; implica reflexión y toma de decisiones sobre la selección y organización de las ideas y/o conceptos.
ð     Puede haber pluralidad de mapas conceptuales sobre un mismo tema o coincidencias parciales. Las experiencias, valores, puntos de vista diferentes, etc., influyen en la selección y organización
ð     jerárquica de conceptos.

ð     Los mapas conceptuales permiten trabajar valores sociales como: participación, consenso, diálogo e intercambio. Valores individuales como: autoestima, autonomía, capacidad crítica-reflexiva.
ð     Los mapas conceptuales se pueden utilizar en la planeación de actividades, en el desarrollo de contenidos, en la presentación de información, en el trabajo colectivo, en la evaluación y como guía de auto aprendizaje.
ð     Lo fundamental de un mapa conceptual no está sólo en el producto final sino, sobre todo, en la actividad que se genera al elaborarlo. Ese construir y reconstruir activa y desarrolla el pensamiento reflexivo y facilita al lector
Métodos didácticos para la construcción de Mapas Conceptuales
ü  Seleccionar un problema o tema de estudio a través de un texto en el que se desee comprobar la capacidad de comprensión y síntesis.
ü  Explicar la técnica y pasos para elaborar el mapa conceptual.
ü  Constituir varios equipos a los cuales se les entrega el texto y plantearles la confección de un mapa conceptual sobre el mismo.
ü  Como punto de partida de lo realizado por los equipos a través del método de elaboración conjunta, elaborar un mapa conceptual general, integrando y organizando las ideas expuestas por cada equipo.
Beneficios de uso de los Mapas Conceptuales

El utilizar los mapas conceptuales en el aula tiene una serie de beneficios para el estudiante y son :
1.  Favorece la construcción de nuevos conocimientos al integrar la información que se presenta    con los conocimientos previos.
2. Desarrolla habilidades del pensamiento: clasificar, ordenar, jerarquizar, incluir, diferenciar, etcétera.
3.   Para evaluar objetivamente la comprensión y síntesis.
4.   Para identificar los aprendizajes previos.
5.   Para presentar contenidos al iniciar un bimestre, unidad o bloque temático.
6.   Facilita la toma de decisiones.
7.   Permite aprender visualmente porque es más fácil recordar las imágenes.
8.   Permite organizar y sintetizar la información.
9.   Para elaborar un resumen de lo aprendido y mejorar la comprensión


El uso de Bubbl.us

Bubbl.us es un software para crear mapas conceptuales, muy fácil de utilizarlo ya que solamente tienes que contar con una cuenta en esta herramienta y luego proceder a crearlo, hacer clic para crear las burbujas necesarias y jerarquizadas, una vez terminado el mapa esta herramienta te permite guardarla y también exportarla en dos formatos de imagen que es JPG o PNG.

En mi experiencia como docente el uso de mapas conceptuales es muy constante ya que gracias a ello los(as) estudiantes pueden organizar la información que se les da e ir adquiriendo sus conocimientos.



martes, 3 de mayo de 2016

MODULO I




ORGANIZADOR VISUAL: Este organizador lo elabore utilizando la herramienta bubbl.us lo cual comparto con Ustedes.




viernes, 29 de abril de 2016

PRESENTACIÓN

Hola soy Rosa CAMAN MUÑOZ docente de la especialidad de Historia, Geografía y Economía, en la actualidad me encuentro laborando en la I.E JEC " Santiago Antunes de Mayolo" del caserío de La Unión, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, Región San Martín, tengo a mi cargo el área de H,G y E de 3º y 4º grado así mismo también estoy desempeñando la labor de Coordinadora Pedagógica de Letras la cual es un reto mas en mi vida profesional.

Encantada de participar en este curso virtual Organizadores Digitales el cual va ha servir de mucho dentro de mi labor como docente, desearles a todos éxitos y a seguir adelante por el bien de la educación de nuestros estudiantes.

ESTUDIANTES TRABAJANDO EN LA SESIÓN DE H,G Y E 



TRABAJO COLEGIADO CON DOCENTES DE LAS AREAS DE LETRAS